Por: Arturo leal
El futuro es basura, vivimos en él se llama Bogotá. Ustedes no están preparados para ello, pero Figueroa sí.
Varias veces en mi vida como bogotano he tenido conversaciones en donde la conclusión es que los bogotanos tenemos síndrome de Estocolmo con Bogotá. Siempre se resume en la frase “Bogotá es basura, pero es mi basura”. Muy pocas veces se acepta Bogotá por lo que es, siempre decimos es muy cosmopolita, tiene una gran oferta cultural, hay algo para todos. Es normal ver lo bello en la vida, en la ciudad, pero se nos olvida que lo malo también nos representa. Aceptar la confusión, la tragedia y desorden de la ciudad es un acto igual de valioso y poco visto. Esa es la propuesta de Figueroa. La banda capitalina que con su sonido tan emotivo como agresivo no solo explora el lado oscuro y poco visto de Bogotá y la vida actual, sino que lo abraza, encuentra deleite en estos aspectos escondidos que se unen tan bien con el punk de su sonido, y que muestra cómo es tener a Bogotá como una musa en todos sus aspectos y entender su identidad pura.
En su álbum Chapinero Mix tape la banda nos lleva por una Bogotá tan dura como sus calles, tan ruidosa y dolorosa como un corazón roto, tan desordenada como nuestros pensamientos y tan acelerada como nuestras vidas. No es de extrañar que su estética y sonoridad sea chocante, pues sus temas también lo son, es diferente no solo porque no busca ser feliz, sino que busca ser catártico y emocional. Para muchos la música debe ser un espacio de alegría, de congregación, de festejo, de cantar en fiestas, de bailar, sin embargo; muy poca música es como la de Figueroa que es catártica y agresiva, no por el dolor sino por la aceptación máxima de lo “malo” en cada uno y en Bogotá.
El filósofo Gilles Deleuze explica cómo la repetición es importante porque cada repetición de una idea contenía una diferencia y en dicha diferencia recae el potencial del cambio, de las infinitas posibilidades que pueden existir derivadas de ideas anteriores y cercanas repitiendo. Figueroa puede no buscar cambiar nada, no ser una fuerza activa del cambio, pero en la repetición más pura y diferente están ayudando màs a ese cambio. Durante el festival sonidos emergentes pudimos tener una entrevista con la banda, Sebastián su bajista y productor describe su acción en la industria de la siguiente manera: “lo que hacemos son las ganas de hacer música, una referencia a Rick Rubin – escribir canciones es como escribir en un diario- no importa si esta bien o mal a la moda o no […] sacar música es el logro del proyecto, si le gusta a la gente o no es otro video, si ganamos plata es otro video” a esta visión musical se une Milo, cantante y guitarrista, al decir que “Hay un disfrute en explorar temas extraños, oscuros o macabros, encontramos belleza en esas historias […] en la música que hacemos tocamos temas que muchas veces nadie quiere hablar, pero es el motor del proyecto” El logro de Figueroa es ver el miedo actual y no huirle sino explorarlo. Aceptar que también hace parte de nosotros como dice en su canción sobre Chapinero “ Su caos y su horrible suciedad, Mi alma en armonía con este lugar”.
“Hay un disfrute en explorar temas extraños, oscuros o macabros, encontramos belleza en esas historias”
Para muchos, leer sobre música implica una recomendación o que el papel de una revista es recomendar, convencer al lector de ir a escuchar de la banda que se habla. Para recomendaciones ya hay muchas personas que recomiendan Tops 5 artistas que deberías estar escuchando, vayan y búsquenles. Este artículo no busca que salga a escucharlos (si sale a escuchar a Figueroa, en mi opinión, al igual que Bogotá suena mejor en vivo). El logro de este artículo es hacerles pensar sobre la música actual. A vivir cada banda desde una perspectiva distinta, a entender la música como un medio cultural más que como un entretenimiento pasajero y rápido. Puede que Figueroa no le guste, no tengan las mejores canciones o no están redefiniendo la industria musical, pero entienden la música como un arte del ahora, de los dolores, de exorcizar, un arte derivado de quienes son y de su ciudad, de abrazar el dolor y no huirle esperando una recomendación de lo que debería escuchar o poner de fondo una canción solo para llenar el espacio mientras hacen aseo o ejercicio. Y por ello Figueroa no necesita recomendación, ellos saben su valor, lo encuentran en ellos y su música.
Referencias Literarias.
Deleuze, G. (1968). Diferencia y repetición.
Sabin, R. (1999). Punk Rock: So What? : the Cultural Legacy of Punk.
Referencias videográficas:
Polyphonic [@Polyphonic]. (2021, marzo 11). Punk’s Best Album Cover. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=BZwxNsdYQtA
PutoMikel [@PutoMikel]. (2021, septiembre 29). Posthumanismo y Sociedades de control | PutoMikel. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=hbtZe8u0QX4
Agradecimientos:
Festival sonidos Emergentes.