compartir

Déjese Querer y tu propio camino del héroe

El Viajero es el primer Ep de la banda capitalina Déjese Querer conformada por Maria Jose Garcia, Daniel Prada, Nataly Cardenas, Michelle Waken y Santiago Cardenas. El Ep —que salió al público el 25 de Agosto de este año— es una exploración sonora y conceptual fresca que habla de un viaje, del acto de sentir para proseguir, no para quedarse en el dolor sino para saber que la vida sigue y que ellos como personas han vivido las mismas emociones que sus oyentes. Los integrantes de la banda son conscientes de que su música no les pertenece una vez publicada, permitiendo a su audiencia apropiarse de la obra musical para crear su propio camino. Dicha capacidad de apropiación refleja un paralelismo con la obra de Joseph Campbell El héroe de las mil caras (1949) donde cada persona que escucha el Ep se convierte o reconvierte en el héroe de su propia historia, de su vida y de su caminar.

Desde el título del Ep podemos ver la intención narrativa de la obra. Viajero no solo es quien canta, es quien escucha, El viajero son las canciones a lo largo de una vida. Este recorrido abre con Huida (I) que nos presenta en su paisaje sonoro una realidad cercana a todos cuando estamos saliendo de casa y ponemos a reproducir música para salir, de esta manera pasamos a la primera canción Tengo frío. El logro narrativo en Huida y Tengo frío este capítulo y de la canción funciona en dos mundos: el mundo diegético, pero también es la voz del viajero o el pensamiento que tenemos al dejar alguien o algo atrás. La introducción nos permite permear el mundo físico para entrar al mundo del sueño y el mito, el mundo donde no sólo encontramos cosas de nosotros mismos sino a lo que debemos morir, dejar en el pasado, avanzar para ser héroes. Déjese querer nos invita crear con nosotros nuestro propio camino y en palabras de Campbell “los actos verdaderamente creadores están representados como aquellos que derivan de una especie de muerte con respecto al mundo y lo que sucede en el intervalo de la inexistencia del héroe hasta que regresa como quien vuelve a nacer” Sabemos que entramos a ese intervalo de la inexistencia y al igual que el viajero “(…) ahora solo puedo recordar que tengo frío”.

Como mencione anteriormente El viajero también posee la calidad de guía, según Campbell “la figura que aparece repentinamente como un guía, para marcar un nuevo período, una nueva etapa en la biografía. Aquello que debe enfrentarse y que es de alguna manera profundamente familiar al inconsciente” El Ep nos sirve de guía de manera musical y sonora familiar, pero inconsciente pues proviene del mundo sonoro, de lo musical, de aquello que no podemos tocar solo transitar y sentir. No podemos negarnos a este llamado a la aventura, al igual que no podemos dejar de escuchar. Si, podemos dar pausa y dejar de avanzar, pero El Viajero es una obra marcadamente distinta a otras narrativas sonoras y musicales, por eso invita una aventura, a entender nuestra posición en la historia y nos indica el camino a seguir. Cualquier canción trata un tema duro y emotivo, la tusa, el engaño, el dolor de perder, la muerte de un ser querido, el amor. Vivir y expresar estas emociones es muy bueno, pero todas nos dejan en ese espacio temporal ¿Que viene después? Cuando la canción acaba la vida sigue y otra canción llegará o no, pero Déjese Querer ya nos marca el caminó, no nos deja en incertidumbre nos dice “hay que sentir, pero hay que seguir”. No es casualidad que el siguiente capítulo sea Confusión (II), Sonoramente se presenta este incierto, el desasosiego mental que produce un acto de avanzar y no querer, de huir, de seguir de ser el héroe de su propia historia.

En este punto quiero invitar al lector que se convierta en oyente. Le invito a descubrir su propia historia, a adentrarse en el mundo sonoro que presenta El viajero. Seguir este análisis implicaría contarle los siguientes capítulos Hogar (III) y Encuentro (IV). Para mí los mejores capítulos, pero no quiero “spoilear” la trama ni contaminar su aventura con mis opiniones, nadie quiere ver una película que ya le contaron y menos que le digan cómo vivir su propio sendero.

El logro de producción de El Viajero es mezclar narrativas sonoras, dando a cada una su desarrollo y sonoridad propia, prestando atención a cada detalle para que funcione una historia a nivel estructural, musical y narrativo. En los últimos años vemos como en un solo álbum algunos artistas mezclan diferentes géneros, pero no responden más allá de ser un reclamo para hacer resaltar la canción o apropiarse de manera interesante de dicha sonoridad. Es una canción cuya función narrativa musical empieza y termina en la misma pieza. Estas exploraciones son derivadas de la gran cantidad de influencias que tenemos actualmente. Los artistas y productores de hoy pueden usar a su ventaja los elementos de la música ya conocidos por el público para potenciar su mensaje. El viajero no solo muestra el camino para los oyentes sino también para la industria que puede apropiarse de sonoridades y experimentar siguiendo un hilo narrativo, que hace que cada canción funcione por sí sola y que el Ep sea mayor a la suma de sus partes. Al igual que el héroe siempre volverá a existir un camino que recorrer, un nuevo descubrimiento interno, un nuevo artista o productor que acepte el llamado. Espero que nuestros caminos se crucen pronto y escuchar su viaje.

Referencias

Campbell, J. (1954). The hero of a thousand faces. Bollingen Foundation Inc., New York.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top